Agradecimiento especial a Sor Prudencia Quintas por facilitarnos esta valiosa información de la historia del colegio La Purísima.

Nuestro Colegio situado frente a la Iglesia Parroquial de Santa Eufemia del Norte, conocida por Iglesia de Santo Domingo, tiene más de 115 años de historia y en principio fue una casa señorial  perteneciente a la familia de los Reinoso.

 

Doña Ramona de Villar Taboada, viuda de Justo María Reinoso lega a las Hijas de la Caridad las posesiones heredadas: en Cornoces, Santa Cruz de Arrabaldo y la casa-palacio nº 32 de la Calle Santo Domingo, para  una fundación en Cornoces, dedicada a la educación de las niñas.

D. Tomás Portabales, canónigo y deán de la catedral, y también testigo y albacea de la fundadora de Cornoces, le parecía que la casa de Santo Domingo podía prestar un buen servicio a la ciudad, con una escuela de párvulos para niñas. No había y hacía mucha falta. Por tanto, manos a la obra. Se informó a los Superiores de Madrid. Lo vieron bien y, aunque unos años antes el concejo había desestimado el crear una escuela así por creerla innecesaria, la realidad era otra y dio el permiso. Se ponía en funcionamiento en 1896.
La fundación canónica tiene lugar en 1898.

Primero vienen dos Hermanas de la Casa Madre de Madrid  que se hospedan en el Hospital de las Mercedes y que iban y venían a clases hasta que estuvo todo arreglado, mobiliario y demás. Después vienen cuatro Hermanas más destinadas a formar la Comunidad del Colegio.

Desde el primer momento las Hermanas sienten el apoyo y consejo espiritual de los Padres Paúles del santuario de los Milagros.

La primera Hermana Sirviente (Superiora)  es Sor Rosa Balaguer. Poco tiempo. Viene luego, Sor Eugenia Figueras a sustituirla. Esta Hermana era natural de Orense y heredó
de sus padres una buena fortuna. Entregó su capital con una viña y casa a su propia congregación  para que hubiese una fundación de Padres Paúles en Ourense que atendiesen la pastoral del colegio  y se dedicasen a la evangelización de los pueblos de la provincia.

De los productos de la viña participaban las dos comunidades vicencianas.
En el  Colegio aumentaba la matricula de día en día y ya no eran solo niñas  de párvulos, sino que venían cada vez más niñas mayores y jóvenes que no habían estado nunca escolarizadas.                                 

Las  Hermanas tenían una total entrega a la enseñanza y formación cristiana de las alumnas. Con una dedicatoria especial a las menos dotadas, de tal forma que sacaban a todas adelante. Esto hizo que el Colegio se fuese haciendo pequeño ante la afluencia que era cada vez mayor.

Los Padres Paúles atendían a las Hermanas espiritualmente: Eucaristía diaria, confesiones Hermanas y niñas y jóvenes. Retiros a Hermanas y Ejercicios Espirituales.
Explicación del Santo Evangelio en el Colegio …etc.

El 17  de mayo de 1923 viene a esta casa Sor Carmen Almansa para sustituir como  Hermana Sirviente a Sor Eugenia que se había puesto enferma. Estaba en España recién llegada de Filipinas donde había ejercido como Vicevisitadora. Quiso dar un nuevo impulso al Colegio y para ello: estableció un uniforme reglamentario para las alumnas. Impulsó las artes escénicas, promoviendo las representaciones teatrales. Preparó habitaciones  para instalar una Escuela Apostólica que see inauguró el 14 de marzo de 1924.
Empezó con 14 jóvenes venidas de los pueblos de la provincia. Después de la inauguración de la escuela apostólica, el 4 de abril de 1924 se inauguraba el nuevo oratorio.

El Padre Beade lo bendecía el día 3, y el día 4 mons. Cerviño celebraba la 1ª Eucaristía.Esa tarde hubo una velada literario-musical.

 

Fallece Sor Carmen Almansa en 1929 y es nombrada para sucederle Sor Asunción Domínguez Alonso. Esta llega y según sus palabras se encuentra con una Comunidad “piadosa, ejemplar y abnegada”. Permanece, como Hermana Sirviente, hasta 1945.

Eran tantas las peticiones de ingreso en el Colegio, que  se hizo imprescindible una remodelación interna: pavimentar las aulas de párvulos, cuya madera carcomida, no ofrecía seguridad. Al hacer las excavaciones dieron con un manantial de agua. Se le dio salida al alcantarillado público. Se desmontó el jardín para lograr la luminosidad a través del patio. En éste se marca el mapa de España sobre el suelo y gráficos de Historia de España y de Historia Sagrada sobre las paredes. Se instalan cuartos de baño, mejorando así las condiciones higiénico sanitarias. Y el prestigio del colegio va en aumento.

Llega un momento que se puede recibir también a niños. Pero estos estarán en aulas distintas de las de las niñas. Se preparan para ingreso en el Instituto y llama la atención de los examinadores la buena preparación que llevan en todas las materias exigidas. Mereciendo la alabanza del Tribunal. Lo que repercute en el buen honor y fama del profesorado- todo HIJAS DE LA CARIDAD-, y el aumento de los alumnos en el Colegio.

En el año 1930 se funda en el Colegio la Asociación de las Hijas de María, coincidiendo con el centenario de las apariciones de la Milagrosa.                                                       

 Se celebra la campaña de Navidad. Son las familias de los/as  niños/as pudientes que responden con mucha generosidad y es repartido a las familias de los/as  niños/as que más necesitan del colegio, casi todas familias numerosas. Las Hijas de María confeccionaban canastillas para los niños pobres y costeaban cunas y colchones.

En septiembre de 1930 ingresa en el Colegio una jovencita  que más tarde será Hija de la Caridad . Se hará digna de recibir el martirio el 24 de octubre de 1936, en Barcelona.
(Le dedicaremos un lugar aparte). No dudamos que ella es una buena intercesora ante Dios por este su Colegio.

En 1935 cierran todos los Colegios privados de la ciudad. Dejan abierto  este Colegio, por su servicio a los más desfavorecidos y por la eficacia de su enseñanza.

En 1945 hay cambio de Hna, Sirviente. Destinan a Sor Asunción Domínguez a Valencia y a este colegio viene a sustituirla, Sor Venancia Pérez Olariaga el 28 de septiembre de 1946.

 

Al año justo la Comunidad recibía de parte de los Superiores de Madrid la orden de desalojar  el Colegio. Las Hermanas que componen la Comunidad son destinadas a diversos sitios y la Casa Colegio queda cerrada.

Así estuvo dos años. Durante los cuales el pueblo orensano luchó denodadamente para que volvieran las Hermanas y volviese a funcionar el Colegio de la Purísima, llamado por el pueblo “Colegio de Santo Domingo”. Recogen millares de firmas y llegan a presentarlas al mismísimo Jefe de Estado, quien interviene ante los Superiores para que se mantenga el Colegio. Lo consiguen.(Vuelven las mismas Hermanas).

Sale a subasta y la adquiere D. Francisco Santiago para las Hijas de la Caridad. De esta manera: El la paga, pero el documento de compra figurará a nombre de la Visitadora de las Hijas de la Caridad, Sor Justa Domínguez de Vidaurreta, que murió en olor de santidad y está introducida la causa de beatificación y ya muy avanzada.

En la Sociedad hay nuevas exigencias y esto va a repercutir en la organización del Colegio. Hace falta una remodelación del Edificio. Se reforma la 1ª y 2ª planta. Se añade una tercera y una cuarta planta, y buhardilla. Habrá aulas en la planta baja, en la primera y segunda. La tercera y parte de la cuarta se dedican a dormitorios para aspirantes y colegialas. Se llena pronto, porque aumenta el nº de aspirantes hasta el nº de 45, y el resto hasta 110 son colegialas que casi todas son hijas de emigrantes.

Se implanta el bachillerato por libre y se examinan en el único Instituto de Segunda Enseñanza que había entonces en Orense, “Otero Pedrayo”.Los Superiores mandan Hermanas preparadas para ello, comenzando en octubre de 1952. En junio de 1953 se examinan en dicho instituto las primeras alumnas, de Ingreso y Primero algunas, y las demás de Ingreso. El Director llama a su despacho a las Hermanas que las acompañaban y las felicita por lo bien preparadas que presentan a las alumnas. Llegó el Colegio a coger tal fama que se abarrotó, y no se podía admitir a todas las que querían venir. El mismo Director del Instituto hacía propaganda de este Centro.

La exigencia de los exámenes aumenta con el paso de los años y las Academias tienen que trasladar la matrícula de sus alumnos a otros institutos cercanos, mientras que este Colegio a consecuencia del buen informe del Instituto y por iniciativa del Sr. Director, obtiene que la Inspección de 2ª Enseñanza, del Distrito Universitario, declare el Colegio de Solvencia Reconocida y que sus alumnas pueden disfrutar de las Becas que disfrutan las alumnas de los Colegios reconocidos oficiales. Esto se nos concedía en el año 1961.

A partir del año 1952 la Asociación de las Hijas de María toma auge. Las Alumnas mayores del Colegio forman parte de ella, pero además vienen muchas antiguas alumnas.

En este tiempo se funda la Asociación de Las Luisas De Marillac, rama de las Damas de la Caridad , formada por jóvenes. Iban de dos en dos, los sábados, a visitar a familias pobres, que había muchas en Orense, y le llevaban víveres para la semana. La cantidad, según el número de miembros de la familia. Como mínimo tenían 18 años. Estaba formada esta Asociación por antiguas alumnas del Colegio y por otras muchas jóvenes de la Ciudad.

En el año 1953 se funda el movimiento de las ”Juventudes Misioneras de la Milagrosa”, perteneciente a la Cruzada Misional de Estudiantes pro Cuttack, que estaba extendido por toda España, pero que se había enraizado en este Colegio con especial fuerza, debido a que todas las Hijas de la Caridad de ese tiempo, habían sido formadas por Sor Justa Domínguez, quien inculcaba el amor a las Misiones, y todas contagiaban su entusiasmo misionero. Una antigua alumna en el centenario de la fundación del Colegio escribe un artículo sobre sus recuerdos del colegio y da su testimonio de cómo las Misiones entraban en sus vidas.

El año 1961 se compra una casa contigua a la del Colegio es decir a la casa-colegio nº 32 se añade la casa nº 30. Se hace obra para la adaptación - aumento de aulas y otros.

El 5 de octubre de 1966 Sor Venancia Pérez Olariaga sale destinada con el mismo cargo de Hermana Sirviente para el Colegio Nuestra Señora del Rosario de Ciaño de Langreo (Asturias). La sustituye Sor Carmen Oyarzábal.. A Sor Carmen Oyárzabal la sustituye Sor Consuelo Munárriz Senosiaín el 16 de septiembre de 1969. El 23 de septiembre de 1973 la sustituye Sor Asunción Urra Erdozaín. Y a ésta la sustituye Sor Natividad Pérez del Campo.desde 1977 hasta 1979. La sustituye Sor Dolores Diz Fernández hasta 1985. y a esta la sustituye Sor Matilde Gauna Fernández de Gaceo. A ésta la sustituyó Sor Carmen González González.

Es clasificado provisionalmente por Orden Ministerial de 21 de febrero de 1974, recibiendo la Clasificación definitiva el 22 de mayo de 1978 para una clase de Maternales, dos de Preescolar y ocho de EGB. Además de la subvención para el 100%. El número de alumnos llega a pasar de 500. Hasta estas fechas y desde su fundación el profesorado está totalmente formado por Hijas de la Caridad que dedican a las y los alumnas/os todo su tiempo.

El 20 de enero de 1993 el Colegio de la Purísima recibe la autorización para la implantación del segundo ciclo de educación infantil y el 19 de febrero de 1997 la autorización definitiva como centro de la Educación Secundaria Obligatoria.

El 26 de agosto de 1994 es presentada como Hermana Sirviente y Directora académica Sor Prudencia Quintas Ferreiro que había estado destinada en esta casa, y como directora académica desde el 22 de septiembre de 1952 hasta el 17 de agosto de 1972.

Como el Colegio amenazaba ruina, en el año 1995 se derriba y se reconstruye de forma que puede albergar las secciones de Infantil, Primaria y Secundaria, con todas las instalaciones que pide la Ley.

A finales de agosto de 1977 viene destinada como Hermana Sirviente Sor Purificación García González. Le tocó organizar la Enseñanza Secundaria , como Directora Académica, y adquirir el material académico que se necesitaba para ello. Estuvo hasta el año 2003, en el que salió destinada como Directora Académica al Patronato de Gijón el 28 de agosto de 2003. 

A Sor Purificación García la sustituye Sor Purificación Morán Cavero. Llega a esta Comunidad  el 26 de agosto de 2003, como Hermana Sirviente y Directora Titular del Colegio, y es destinada a Astorga a finales de agosto de 2009. Durante su estancia , todo el profesorado del Centro se prepara en “ LA ENSEÑANZA DE CALIDAD”, haciendo los cursos correspondientes.

A Sor Purificación  le sucede Sor Mª Luísa Ferreiro, como Hermana Sirviente y Directora Académica, en la actualidad.

 

Contacto
Abre google maps
Colegio La Purísima
C/ Santo Domingo 32,
32003 Ourense
Email: lapurisimao@planalfa.es

TLF: 988 22 15 41
Fax: 988 24 63 28